Prohibido estudiar

fotocopiasuy

Foto: Inés Guimaraens en El País

Esta mañana la Dirección de Crimen Organizado de la Policía allanó las fotocopiadoras de la Galería Montecarlo, en las que los estudiantes de la Facultad de Derecho acceden a diario a los materiales de estudio. El operativo fue por una denuncia de la Fundación de Cultura Universitaria, editorial que desde hace varios años se encuentra en una especie de cruzada contra las fotocopiadoras de la zona.

Cabe destacar que se trató de un operativo fuertemente teatral, conducido por personal de Interpol, que acabó con la detención de 32 personas, muchas de las cuales son los empleados de las fotocopiadoras.

El delito del que se acusa a los detenidos es el de infracción a la ley de derecho de autor. Esta ley criminaliza una de las prácticas más corrientes de los estudiantes, docentes y centros de estudios de nuestro país, sin la cual sería extremadamente difícil acceder a los materiales de estudio. Fotocopiar materiales restringidos por derechos de autor es en Uruguay un delito penal, sea con o sin fines de lucro, sean obras enteras o meros fragmentos. Además, también es delito escanear textos, descargar documentos en pdf o imprimir materiales restringidos por derechos de autor.

En numerosos países existen excepciones al derecho de autor que admiten las copias de materiales restringidos cuando estas copias se realizan con propósitos educativos. En Uruguay estas excepciones no existen. Por esta y otras razones, es urgente una reforma de nuestra ley de derechos de autor que se adapte a los tiempos en que vivimos y que no criminalice a la población.

Lo más llamativo es que la denuncia proviene de la Fundación de Cultura Universitaria, editorial cuya misión declarada es la de “difundir las ciencias jurídicas y sociales y la cultura en general, mediante publicaciones u otro medio adecuado a tal finalidad, tendiendo, en especial, al abaratamiento del material bibliográfico de uso estudiantil”. Sin embargo, los precios de su catálogo no se condicen con este objetivo, llegando a ofrecer libros impresos por hasta 2500 pesos y libros digitales (cuyo costo de reproducción se reduce a cero) por hasta 1200 pesos. Así, la FCU ocupa una posición dominante en la edición de libros que son indispensables para los estudiantes universitarios y, debido a su política de precios, fomenta que los estudiantes recurran a las fotocopias para poder estudiar.

En el Movimiento Derecho a la Cultura estamos convencidos de que es hora de detener esta absurda batalla contra la circulación de la cultura. La actuación policial, que incluyó el arresto de decenas de personas y la incautación de fotocopias y fotocopiadoras, implica una utilización excesiva y desproporcionada de los recursos estatales y tiene como resultado directo la criminalización de una actividad socializante y necesaria para nuestros estudiantes.

Como parte de nuestra agenda positiva, proponemos que existan excepciones sólidas para usos educativos en la ley de derechos de autor. Además, es necesario promover decididas políticas de acceso a los materiales de estudio, para que su costo no recaiga sobre el sector más débil de la cadena editorial: los propios estudiantes.

  1. Cristian

    Como diría un filósofo contemporáneo educación educación educación y no me fotocopies los libros con los cuales hago negocio sí queres estudiar y progresar se burgués . Yo me pregunto los mismos autores no habrán mandado a fotocopiar algunos de sus manuscritos . Cual es el negocio ? Sí no puedo estudiar quién compra los libros

  2. lgmailhos

    En Uruguay existe, o existía, una ley que autorizaba la copia, fotocopia, etc, con fines educativos. Si mal no recuerdo esta ley fue dejada de lado debido a un tratado internacional hace unos 15 años. No recuerdo exactamente.

    De todas formas quiero expresar mi convicción de que los materiales educativos deben ser de acceso libre para quienes no puedan pagarlos.

    Compramos en Uruguay 1.000.000 de notebooks (Ceibalitas), y no podemos con unos libros.

  3. Mariela Rodriguez Motta Niz

    Se puede entender el derecho de Autor, pero que los libros de estudios sean mas baratos menos impuestos, que los EDITORES ganen Mucho!!!menos ya que el autor siempre es pobre y no gana casi nada.
    Ahora todos pensemos como hemos estudiado a nivel Universitario? Gracias a las fotocopias sino solo los hijos de los Ricos !!pueden comprar para un semestre 3 libros que cada uno promedia los $2500 y los estudiantes que trabajan por $ 10000 y se mantienen los estudios como hacen????
    Rever la Ley es bueno!!!!Sino cada vez menos estudiaran!!!!!!!

  4. Agustin Caceres

    Lo que logran con esto es minimizar el porcentaje de egresados de la UDELAR, algo que casi todos los egresados y profesores quieren. Que haya mas profesionales implica competencia y ellos no quieren eso. Lo mismo hacen con los exámenes, se presentan 200 y salvan 3 !

  5. LETICIA OROZ

    cOMO SIEMPRE NOS CORTAN LAS PIERNAS A LOS MÁS POBRES Y DESPUÉS QUIEREN UN PAÍS MEJOR, MEJOR PARA ELLOS , LLENO DE GNTE IGNORANTE POR NO TENER ACCESO A MATRIAL EDUCATIVO, PAPELÓN, VERGUENZA NACIONAL….

  6. Pingback: Derecho de autor a debate en Uruguay | Derecho a la cultura
  7. Pingback: Librería digital de IMPO para estudiantes universitarios: ¿un modelo sostenible? | Derecho a la cultura
  8. Pingback: Medida judicial “antipiratería” amenaza la libertad de expresión | Derecho a la cultura
  9. Pingback: Se llama militancia - Mariana Fossatti

Responder a Cristian Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s